- Embalse de Pedrezuela.
- Bienvenido Mr. Marshall.
- Belleza natural.
- Hípica y otros deportes.
- Gastronomía.
- La Iglesia de San Juan Bautista.
- La torre de 3 pisos de la Iglesia de San Juan Bautista.
- La cabecera y el crucero de la Iglesia de San Juan Bautista.
- El retablo de San Antonio de la Iglesia de San Juan Bautista.
- Ermita de la Virgen del Espinar.
- La Plaza de la Constitución.
- Fiestas de Nuestra Señora del Espinar.
Guadalix de la Sierra es un ayuntamiento que se encuentra en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, a unos cincuenta km al norte de Madrid. Con una superficie de 61 km2 y ubicado a una altitud de ochocientos treinta y dos metros sobre el nivel del mar, es un destino popular dentro de la zona de turismo de Madrid de la Cuenca Alta del Manzanares y la Cuenca del Guadalix.
1. Embalse de Pedrezuela.
Guadalix de la Sierra se halla en las estribaciones meridionales de la sierra del Hornillo, justo al lado del embalse de Pedrezuela. La creación de este embalse ha tenido un gran impacto en la localidad, convirtiéndola en un popular destino de verano, que incluye un club náutico donde se pueden practicar deportes acuáticos como el piragüismo, la candela y el parapente. A lo largo del verano, el embalse de forma frecuente se seca y el ganado regresa a pastar en la vega.
2. Bienvenido Mr. Marshall.
Hace casi setenta años, en mil novecientos cincuenta y dos, Guadalix de la Sierra fue el escenario de una de las películas más icónicas del cine español, Bienvenido Mr. Marshall, dirigida por Luis García Berlanga. En 2002, la localidad celebró el cincuenta aniversario del rodaje, reviviendo el Villar del Río de la película. Los vecinos que participaron como extras en la película volvieron a reunirse en la calle primordial para recrear la famosa escena en la que todo el pueblo ensaya la canción dedicada a los americanos.
3. Belleza natural.
Guadalix es un municipio con una gran cantidad de praderas y árboles, y está rodeado de agua merced a la presencia de ríos, riachuelos y el embalse de Pedrezuela.
4. Hípica y otros deportes.
Para los amantes de los deportes al aire libre, Guadalix cuenta con 3 hípicas que ofrecen paseos a caballo por los aledaños, un Club Náutico en el Embalse de Pedrezuela donde los atletas olímpicos de vela han entrenado, y varias sendas de senderismo en la zona.
5. Gastronomía.
Por último, no puedes irte de este lugar sin probar su deliciosa gastronomía o llevarte a casa ciertas carnes de calidad con la Denominación de Origen Sierra de Guadarrama.
6. La Iglesia de San Juan Bautista.
La Iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVI, es el primordial ejemplo del patrimonio artístico del ayuntamiento.
7. La torre de 3 pisos de la Iglesia de San Juan Bautista.
Una de las características más notables es su torre de 3 pisos, hecha de sillería y rematada por un capitel. Además, a la iglesia se accede por medio de una portada de arco apuntado decorada con hojas de cardo y animales.
8. La cabecera y el crucero de la Iglesia de San Juan Bautista.
La cabecera y el crucero asimismo están hechos de sillería y el interior de la iglesia está cubierto por una cúpula de crucería.
9. El retablo de San Antonio de la Iglesia de San Juan Bautista.
Entre los elementos destacados de la iglesia se hallan el retablo mayor con la imagen de San Juan Bautista Niño y el retablo de San Antonio, que data del siglo XVII y está hecho de yeso que imita el mármol.
10. Ermita de la Virgen del Espinar.
En el ayuntamiento de Guadalix de la Sierra se pueden localizar múltiples sitios de interés, aparte de la iglesia de San Juan Bautista del siglo XVI con una torre llena de cigüeñas, ya mencionada. Además, destaca la ermita de la Virgen del Espinar, ubicada en una zona recreativa junto al río y cercana al embalse.
11. La Plaza de la Constitución.
La Plaza de la Constitución es otro lugar precioso y bien pensado, con un destacado Ayuntamiento.
12. Fiestas de Nuestra Señora del Espinar.
Las fiestas más importantes del municipio son las de Nuestra Señora del Espinar, celebradas en honor a la Virgen del Espinar de año en año del siete al uno de septiembre.