in

Adiós en el primer mes del año al descuento del 50 por ciento en el abono de autobús urbano y metro en toda España
elconfidencialdigital.com

Los españoles que gozan del abono de transporte público rebajado al 50 por cien desde el mes de septiembre, dejarán de hacerlo desde el próximo 1 de enero, cuando finalice la medida. El Gobierno tiene decidido retirar la subvención a las autonomías, y la mayor parte de Gobiernos regionales admiten que no van a poder asumir ese coste.

Tras el anuncio de Pedro Sánchez de que los abonos de Cercanías operados por Renfe Operadora serían gratuitos, los gobiernos regionales y municipios de prácticamente todo el país decidieron asimismo bajar a la mitad el costo del abono de autobús y metro en sus territorios.

Así, desde el 1 de septiembre entró en vigor la reducción del abono transporte público anunciado por el Ejecutivo central, coincidiendo con la vuelta de las vacaciones de la mayor parte de los estudiantes y trabajadores.

Se trata de una reducción que se sostiene vigente hasta el treinta y uno de diciembre, y que es del 100 por cien en los abonos estatales de Cercanías-Renfe, como anunció el propio presidente del Gobierno en su discurso durante el Discute sobre el Estado de la Nación, y de cuando menos un treinta por cien en el caso de los que dependen de ayuntamientos y comunidades autónomas.

Adiós al descuento del 50 por ciento del abono

Ahora, conforme ha podido saber Reservado Digital por fuentes de la mayor parte de los territorios, las autonomías se van a descolgar de la rebaja del transporte público que ha impulsado el Gobierno de Sánchez.

La mayor una parte de los gobiernos regionales van a cerrar la puerta a prórroga, desmarcándose así del anuncio del Ejecutivo central, que ya ha comunicado en las últimas semanas la pretensión de extender las ayudas al transporte público de su competencia. O sea, Renfe, Rodalies de Catalunya y Cercanías.

El Gobierno retira la subvención del 30 por ciento

Hasta el momento, la mayoría de autonomías y ayuntamientos vienen complementando hasta el cincuenta por ciento las ayudas del Ejecutivo a las tarifas del transporte público de competencia autonómica o municipal.

Es decir, vienen sumando un veinte por ciento más a la ayuda del plan anticrisis del Gobierno para mitigar las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania.

El Ministerio de Transportes ha transferido en el últimos meses doscientos millones a las comunidades, a fin de que subvencionaran un 30 por ciento los abonos, y que con recursos propios pudiesen llegar a rebajar “hasta un cincuenta por cien o aun más” si así lo decidían.

El Gobierno ya ha trasladado a las autonomías que a partir del 1 de enero va a dejar de conceder esa ayuda, conforme ha podido confirmar ECD por fuentes de varias de ellas.

Renfe y Cercanías

Para el próximo ejercicio, Hacienda ha incluido en los Presupuestos Generales del Estado una partida de 700 millones de euros con la que financiar el coste de los abonos de Renfe, Rodalies y Cercanías.

Pero tiene decidido dejar fuera, en el nuevo decreto anticrisis que aprobará antes del 31 de diciembre, los transportes autonómicos y municipales, en contraste a la regla actualmente en vigor. Es una medida que, según admiten a ECD en la mayor parte de territorios, va a provocar que solo puedan asumir hasta el veinte por ciento del costo como hasta ahora.

En comunidades y municipios reconocían el pasado verano que los alcaldes y presidentes autonómicos habían decidido incluir, entre sus primordiales bazas electorales de cara a las elecciones de mayo, la rebaja del coste del abono de autobús y metro, siguiendo la estela de los trenes de Cercanías gratis anunciada por Pedro Sánchez.

El abono volverá en la villa de Madrid a cincuenta y cuatro euros

En España, cada comunidad tiene su propio modelo de transporte público, y billetes y tarifas diferentes con costos reducidos para colectivos ciertos.

En la Comunidad de la capital de España hay aproximadamente unos 4,5 millones de usuarios dados de alta en el sistema de abono mensual, que pagaban hasta el mes de agosto unos cincuenta y cuatro,60 euros para la zona de la villa de Madrid capital, y 82 euros si su abono alcanza toda la región. Con el descuento del cincuenta por cien , ha pasado a costar 27,30 euros y 44 euros, respectivamente. El abono joven, que tenía un costo de veinte euros, ha quedado en 10 con la rebaja a la mitad.

En Cataluña, los billetes de 10 viajes conocidos como T-Casual, que costaban 11,35 euros, con la rebaja del cincuenta por ciento han quedado en 5,67. Los billetes T-Usual, que dejan viajes ilimitados a lo largo de 30 días, han pasado de 40 euros a 20.

Tarifas sobre los 40 euros

Según un estudio realizado por la organización de consumidores FACUA sobre el costo del autobús urbano en cincuenta y siete ayuntamientos, Madrid es la urbe con la tarifa más cara: cincuenta y cuatro,60 euros.

Le siguen urbes como Gerona, cuyo precio es de cuarenta y siete euros; y Valencia y Zamora, con 45 euros. También se sitúan por encima de los 40 euros Oviedo y Tarragona, con cuarenta y dos y cuarenta y uno con cinco euros, respectivamente. Barna, por su lado, oferta un coste mensual de 40 euros, mientras que en Sevilla se ubica en los treinta y cinco euros.

Albacete registra la tarifa para el bono de autobús más barata de España: 15 euros. Junto a ella se encuentran otras capitales castellanomanchegas como Ciudad Real, veinte euros; y localidades castellano-leonesas como Soria, 21,50 euros; Ávila, 22 euros y Salamanca 22,05 euros.

De hecho, el Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco ha decidido implantar una tarifa plana de 20 euros en el transporte urbano, y reclama extensión de los bonos AVANT de Renfe entre las capitales castellanas conectadas por tren.

Deja una respuesta

La pionera feminista negra Dorothy Pitman Hughes fallece a los 84 años

La pionera feminista negra Dorothy Pitman Hughes fallece a los 84 años

El marido de Calviño no tenía futuro en su actual empresa: "No le dábamos tareas clave y no hace falta contratar a absolutamente nadie en su sitio"

El marido de Calviño no tenía futuro en su actual empresa: “No le dábamos tareas clave y no hace falta contratar a absolutamente nadie en su sitio”
elmundo.es