in

Así será la economía mundial en dos mil veintitres
elpais.com

Los registros de las últimas décadas dan cuenta de que el acuerdo de los economistas, en contraste a los mercados, no ha anticipado ninguna de las recesiones que se han producido desde los años setenta. Ahora, ese mismo acuerdo apunta que la combinación de inflación, subidas de tipos de interés, debilidad de la economía china e inseguridad geopolítica tiene grandes probabilidades (de más del 60 por ciento ) de terminar desembocando en una recesión. Y exactamente por eso hay quien dice que si los economistas prevén una recesión, lo más probable es que no suceda.

Seguir leyendo

La nueva geopolítica del comercio mundial

La Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) anticipan que la fortaleza mostrada por el comercio mundial este año se frenará de forma notable en dos mil veintitres. El deterioro de las perspectivas de crecimiento, el elevado coste de los recursos intercambiados y el impacto de la subida de las clases de interés sobre la deuda (pública y privada) van a pesar negativamente sobre el volumen de los intercambios de recursos y servicios, aunque haya ciertos factores positivos como la mejora de la logística comercial o ciertos pactos regionales. Cerca de un 1 por ciento se espera que crezca el comercio el año que viene, tras el tres,5 por ciento previsto para este año. 
Con todo, los cambios más importantes están relacionados con la guerra en Ucrania. La decisión de las potencias occidentales de reducir progresivamente su elevada dependencia del gas ruso ha llevado a Rusia a ampliar su cartera de clientes del servicio, a los que ofrece sus productos con un sustancial descuento. Como consecuencia, la India lidera los países que más han aumentado sus importaciones de Rusia, con incrementos mensuales superiores al 100 por ciento desde febrero, según datos de S&P Global. Por su lado, en los nueve primeros meses del año Gazprom aumentó el suministro a China a través del gasoducto Poder de Siberia un 61 por ciento , según Interfax. Para dos mil veintitres, S&P calcula que China será el destino de más del 25 por ciento de las exportaciones de Rusia, desde el doce por ciento en dos mil dieciocho. Le seguirán Turquía, Bielorrusia, Kazajistán y Corea del Sur. 
Los especialistas advierten que las cadenas de suministro se están adaptando con rapidez a las disrupciones del suministro energético y de otras materias primas, y advierten de que, si el enfrentamiento en ­Ucrania se extiende, los cambios pueden volverse permanentes. Es la teoría de Ivan Krastev, politólogo y presidente del Centro de Estrategias Liberales de Sofía, que sostiene que son las potencias medianas las que están rediseñando la geopolítica.

¿Es válido el 2 por cien como objetivo del IPC?

No es la primera vez que economistas de reconocido prestigio defienden la necesidad de revisar en alza el presente objetivo de inflación del dos por cien admitido por los primordiales bancos centrales como herramienta de su política monetaria. La meta del 2 por ciento fue una herramienta desarrollada por el banco central de N. Zelanda a finales de los años ochenta y desde ese momento muchas cosas han sucedido en la economía, tan profundas como cambios en los elementos que la componen.
Ahora es Olivier Blanchard, senior fellow en el Instituto Peterson de Economía Internacional de Washington, quien lidera las voces que solicitan comprobar al alza la meta de inflación. Su argumento, que ya defendió en 2010 cuando la principal amenaza de los costos era la contraria, la deflación, es que un fin más alto de precios implica unos géneros de interés nominales también más altos y ofrece mayor margen a la política monetaria para bajar las clases en el caso de que la economía lo demande, al tiempo que reduce los riesgos de liquidez asociados al límite inferior de cero.  
Con la inflación de vuelta, y parece que para quedarse por bastante tiempo, una meta más elevada de inflación evitaría que los bancos centrales tuviesen que subir los modelos de interés hasta niveles que asfixien la actividad. Y, como apuntan James Ashley y Simona Gambarini, de Goldman Sachs, permitiría progresar la dinámica de la deuda pública, en instantes de niveles récord de endeudamiento, al reducir de facto parte del stock de deuda. 
En su instante, Blanchard, como anteriormente Kenneth Rogoff, profesor de Economía y Política Pública en Harvard, proponía elevar la meta de inflación al 4 por ciento . Ahora considera que cuando los costos en Estados Unidos se sitúen en el 3 por cien —la meta realista que plantea también Goldman Sachs— se abrirá un debate sobre si merece la pena el coste de reducir la inflación al 2 por ciento . Con el miedo de los bancos centrales a poner en riesgo su verosimilitud, no parece fácil que esos cambios se produzcan en 2023.    

Deja una respuesta

El peligro de la inseguridad jurídica

El peligro de la inseguridad jurídica
eleconomista.es

Temperaturas anómalas para Nochebuena y Navidad con máximas de hasta veinticuatro grados

Temperaturas anómalas para Nochebuena y Navidad con máximas de hasta veinticuatro grados
lavanguardia.com