El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, da una rueda de prensa en Brasilia, Brasil, el martes 13 de diciembre de 2022. Da Silva jurará el cargo el 1 de enero de 2023. (AP Photo/Eraldo Peres)
SAO PAULO (Informa AP) – Trompetas y redoblantes tocarán el himno nacional de Brasil en la toma de posesión de Luiz Inácio Lula da Silva el 1 de enero. Luego, se escuchará una canción diferente en las calles, cuya letra arremete contra el presidente saliente Jair Bolsonaro.
“Es hora de Jair, es hora de que Jair… ¡se vaya!”, dice la letra. “¡Haz tus maletas, sal a la carretera y vete!”
Cuando Lula se aseguró su victoria electoral sobre Bolsonaro el 30 de octubre, decenas de miles de personas cantaron la conocida melodía durante toda la noche, empujando la canción a la cima de la lista de Spotify en Brasil y mostrando una forma de que muchos brasileños no están listos para extender ramas de olivo.
Sanar la sociedad dividida de Brasil será más fácil decirlo que hacerlo. Los nombramientos del Gabinete de Lula, que hasta ahora favorecen a los izquierdistas y a los incondicionales de su Partido de los Trabajadores, están alejando a quienes confiaron en que el divisivo mandatario de 77 años gobernaría junto a los moderados, y que unieron fuerzas después de que Bolsonaro pusiera a prueba repetidamente los barandales de la cuarta democracia más grande del mundo.
“Gobernar Brasil significa tratos con la agroindustria, los evangélicos, los antiguos aliados de Bolsonaro. Puede ser frustrante para los votantes a medias de Lula, pero eso es lo que tienen ante ellos”, dijo Carlos Melo, profesor de ciencias políticas en la Universidad Insper de Sao Paulo.
Por supuesto, los partidarios de extrema derecha de Bolsonaro no son la imagen de la bonhomía postelectoral. Muchos rechazan los resultados de la votación y permanecen acampados frente a edificios militares en todo el país, exigiendo que se impida la investidura de Lula.
Las elecciones de octubre en Brasil fueron las más reñidas en más de tres décadas, enfrentando a dos archirrivales. En el discurso de victoria de Lula el 30 de octubre, declaró que “no hay dos Brasil”, mientras decenas de miles de personas se reunían frente a su hotel en Sao Paulo para celebrar su victoria y la derrota de Bolsonaro.
Una señal esperanzadora para las ambiciones de tender puentes de Lula llegó días después, con izquierdistas y moderados vistiendo una vez más la camiseta amarilla de fútbol de la nación para animar a su equipo en la Copa del Mundo. La camiseta durante casi una década ha sido un símbolo antiizquierdista y a menudo ha aparecido en protestas contra Lula y a favor de Bolsonaro.
Lula y sus aliados también usaron la camiseta amarilla en un esfuerzo por reivindicarla; publicó fotos suyas en las redes sociales y dijo que el verde y el amarillo “son los colores de 213 millones de personas que aman a este país.” El vendedor Elías Gaspar dijo que las camisetas amarillas empezaron a volar de su estante a medida que llegaban las extravagantes presentaciones del equipo.
“Antes del Mundial vendía una media de seis camisetas azules y cuatro amarillas de cada diez”, dijo Gaspar, de 43 años, el 4 de diciembre. “Ahora es casi todo amarillo”
El fútbol fue una fuerza unificadora de corta duración. Brasil abandonó el torneo antes de lo esperado tras una sorpresiva derrota en la tanda de penales ante Croacia en cuartos de final, y la mayoría de los brasileños volvieron a guardar sus camisetas en los cajones. Los partidarios de Bolsonaro son los únicos que todavía lucen los colores nacionales.
Lula ha evitado avivar las tensiones, absteniéndose en su mayoría de ataques públicos contra Bolsonaro o sus partidarios, y en su lugar centrando los discursos en ayudar a los brasileños más desfavorecidos una vez que regrese al cargo que ocupó de 2003 a 2010. A veces, sin embargo, se le han escapado comentarios de “nosotros contra ellos”. El 22 de diciembre, mientras anunciaba nuevos ministros, dijo que el Bolsonarismo sigue vivo y furioso entre quienes se niegan a reconocer la derrota electoral, por lo que debe ser derrotado en las calles de Brasil.
Para ministro de Defensa, Lula eligió al conservador José Múcio Monteiro tras cuatro años en los que Bolsonaro se esforzó por asegurarse la lealtad de las Fuerzas Armadas.
Otros nombramientos de Lula parecen hechos para complacer a su base y a su partido, como el de Anielle Franco, hermana de la asesinada concejal de Río de Janeiro Marielle Franco, como ministra de Igualdad Racial. También nombró a su viejo aliado Aloizio Mercadante para dirigir el banco de desarrollo del país, precisamente el tipo de cargo que los líderes empresariales esperaban que quedara fuera del alcance del Partido de los Trabajadores.
Gleisi Hoffmann, presidenta del Partido de los Trabajadores de Lula, dijo que formar un Gabinete sería un reto incluso si Lula sólo seleccionara progresistas. Para complicar aún más las decisiones, algunos de los posibles ministros son probables candidatos presidenciales para 2026, ya que Lula ha indicado que no se presentará a la reelección.
“Tenemos nuestras diferencias dentro del Partido de los Trabajadores, ahora imaginen lo que sucede cuando traemos una docena de otros partidos”, dijo Hoffmann en sus canales de medios sociales el 16 de diciembre. “Es un rompecabezas, lleva tiempo”
Eso puede ayudar a explicar por qué el número de ministerios casi se duplicará, a 37.
Los apoyos centristas de la ex ministra de Medio Ambiente Marina Silva y Simone Tebet, que terminó tercera en la primera vuelta de la carrera presidencial, atrajeron votos de los moderados de Brasil, un grupo demográfico que se volvió receloso de Lula desde que la extensa investigación de corrupción de Car Wash lo llevó a la cárcel en 2018. Con su apoyo, venció a Bolsonaro por menos de dos puntos porcentuales. Muchos esperaban que fueran anunciados rápidamente como ministros, pero las negociaciones se han alargado.
Thomas Traumann, consultor político, dijo que los retrasos reflejan el hecho de que el presidente electo ha tenido un papel central en las negociaciones para los cargos.
“Las personas que lo ayudaron como Marina y Simone tendrán menos estatura de la que tendrían si hubieran sido nombradas poco después de que ganara”, dijo Traumann. “La suerte de Lula es que los moderados verán su administración como muchos demócratas de izquierda ven a (el presidente estadounidense Joe) Biden: puede que no les guste lo que ven, pero es mejor que la alternativa.”
El intento de Biden de salvar el abismo político podría ofrecer un modelo instructivo, aunque desalentador, dijo Brian Ott, profesor de comunicación en la Universidad Estatal de Missouri que ha investigado el impacto estratificador de los medios sociales en el discurso político estadounidense.
Al principio de su presidencia, Biden no eludió el hecho de que estaba gobernando en un país polarizado e hizo alarde de su buena fe como un retroceso a una época diferente en la que demócratas y republicanos podían luchar en el Senado antes de volver al comedor para alcanzar compromisos.
“El problema al que se enfrenta Biden y el problema al que se enfrentan los políticos en países con un 51% como Brasil es que puede que ya no haya estrategias inteligentes para transmitir mensajes de gran carpa sin alienar a tu base”, dijo Ott. “Ahora estamos en un periodo en el que la política está tan intensa y profundamente dividida culturalmente, que la gente no tiene por qué estar expuesta a diferentes puntos de vista”.
El 22 de diciembre, Lula nombró a 16 ministros, elevando a 21 el total de los nombrados hasta ahora. Ni Tebet ni Silva están entre ellos.
“Es más difícil armar un gobierno que ganar elecciones”, dijo mientras aconsejaba a sus designados contratar personal de diversos orígenes. “Estamos intentando hacer un gobierno que, en la medida de lo posible, represente a las fuerzas políticas que participaron en nuestra campaña”
Agregó que se tendrá en cuenta a las personas que ayudaron y aún no han sido nombradas, y que están en deuda por “atreverse a sacar el cuello para enfrentarse al fascismo”
Aún así, muchos nuevos votantes de Lula ya se sienten inclinados a abandonar el barco. Una de ellas es Thereza Bittencourt, de 65 años, que habló en un club militar de Río y dijo que las señales iniciales le preocupan.
“Recibí muchas críticas de mis amigos del club porque voté por Lula. Todos ellos eligieron a Bolsonaro. Les dije que la gestión de la economía sería mejor”, dijo Bittencourt mientras sorbía su caipirinha. “Si sólo veo miembros del Partido de los Trabajadores en el Gobierno, adiós” ___
El periodista de Associated Press Aamer Madhani en Washington contribuyó a este reportaje.