in

El consumo de cava alcanza unas Navidades “de récord”: medra un 3 por cien en los últimos meses del año
elconfidencialdigital.com

El planeta del cava vive un instante dulce. Este género de espumosos -que son los más conocidos en España- tienen la categoría europea de Denominación de Origen Protegida, y son producidos exclusivamente por nuestro país; en 160 ayuntamientos distintos, distribuidos en 10 provincias y siete Comunidades Autónomas. Además del Cava catalán, también se elabora en sitios como Badajoz, Álava o Navarra.

Joaquín Tossas, presidente de la Asociación De España de Cava (AECAVA) -que en términos económicos representa al 80 por cien de las bodegas- ha comentado a Confidencial Digital que valoran la situación del cava “de manera muy positiva”. “Estamos en la primera fase del despliegue del nuevo plan estratégico con buenísimas perspectivas. En el tercer trimestre del año nos ubicamos con un desarrollo acumulado del 3 por ciento , pero podemos destacar que el desarrollo de la alta gama (guarda superior) supera el veinte por cien ”, ha incidido.

Desde AECAVA asimismo resaltan que “las ventas de esta Navidad son hasta el instante buenas”, y aguardan “cerrar un año de récord, por encima de la temporada precovid”. Tossas ha explicado que “la razón por la que el cava continúa medrando es en parte motivada por la ola positiva de progreso global de los espumosos, unido a un buen trabajo del sector en promoción tanto interna como exterior”.

La inflación encarece las botellas

A pesar del buen instante a nivel de ventas, los productores de cava se han visto obligados a encarecer sus productos a consecuencia del alza de los precios. “El incremento de los costos de las materias primas, como las botellas o derivados del papel (cajas, etiquetas, etc), sumados al aumento de los gastos energéticos y del transporte, ha provocado que el aumento total de costes sea verdaderamente alto. Sin embargo, el campo ha traspasado solo una parte de ello al costo, entre un 8 y un diez por cien ”, ha afirmado el presidente de la asociación.

Cava vs champán

Tal y como informó ECD, el final de la pandemia generó un aumento en el pico de demanda de los famosos espumosos franceses, lo que causó que la industria del champán se quedase sin tanta capacidad de oferta. Esta situación fue aprovechada por los productores de cava, que, con costes más competitivos, vieron una ventaja cara la Navidad.

Tossas ha remarcado que uno de los atributos diferenciales del cava es que se identifica por “emplear el método tradicional, a través de la segunda fermentación en botella y el posterior envejecimiento. Además de esto, el carácter de las variedades locales -como la Perellada, el Macabeo y el Xarel·lo- son parte de las características del producto”.

Deja una respuesta

Los costes oscilantes

Los costes oscilantes
lavanguardia.com

¿El líder nace o se hace?

¿El líder nace o se hace?
lavanguardia.com