La ansiedad, la depresión y otras enfermedades relacionadas con la salud mental, afectan a todas y cada una de las edades y a todo género de personas. Unas veces están provocadas por causas endógenas (debido a la constitución genética de cada individuo) y otras por circunstancias exógenas, situaciones externas que producen una reacción adversa en la psicología del individuo: una enfermedad grave, una rotura familiar o el fallecimiento de un ser querido.
Los datos son llamativos: 14 de cada cien personas padecen ansiedad o depresión, conforme datos de la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud.
Pandemia y crisis económica
En la actualidad, dos sucesos concretos están provocando que se agudicen los trastornos psicológicos: las consecuencias derivadas de la pandemia y la crisis económica reciente (inflación, recesión, inestabilidad laboral, etc.) Y es que la incertidumbre y la angustia en comparación con futuro causan capítulos de ansiedad y estrés que minan la salud mental de jóvenes y adultos, de mujeres y hombres.
Según la OMS, el nueve por ciento de la población española tiene algún tipo de problema de salud mental y el 25 por ciento lo va a tener en algún momento durante su vida. Por su lado, la Estrategia de Salud Mental del SNS, comprueba que entre el 2,5 por cien y el 3 por cien de la población adulta padece un trastorno mental grave, lo que supone en España más de un millón de personas.

Las mujeres: más carga personal y laboral
Si bien es cierto que los trastornos mentales conciernen a todo género de personas, en los últimos años dos segmentos de la población se han visto más afectados: los jóvenes y las mujeres.
“Conforme con diferentes estudios, en ciertas circunstancias y situaciones las mujeres sufren ciertos trastornos psicológicos, ya sea por razones genéticas o ambientales. Quizás seamos más emotivas, de manera frecuente tenemos más carga personal, familiar y laboral y, además de esto, con cierta frecuencia somos cuidadoras de los demás. Por el contrario, las madres y las mujeres adultas suelen percibir menos cuidados de sus familiares. En consecuencia, deben tomar conciencia que las emociones se pueden aprender a administrar para frenar los cuadros de ansiedad y depresión”,explica a Reservado Digital la Dra. María Pérez Páramo, responsable médico de la Unidad de Salud Mental de Viatris en España.
La doctora Pérez Páramo recuerda que a veces no existen acontencimientos específicos que provoquen cuadros de depresión y ansiedad en las personas. “En las mujeres, sobre todo, no hay motivos específicos, se generan por un cúmulo de circunstancias. Es entonces cuando las personas normalmente y las mujeres en particular deben solicitar ayuda psicológica para gestionar esas emociones, porque los problemas de salud mental se pueden tratar y tienen solución”, apunta.
Jóvenes: aumentan los inconvenientes psicológicos tras la pandemia
El otro campo de la población perjudicado son los jóvenes. Los problemas psicológicos aumentan entre la juventud de España. Una de las últimas consecuencias ha sido la pandemia. El problema radicaen que son los que menos ayuda profesional buscan.
Según el II Barómetro Juvenil de Salud y Bienestar de la FAD, el confinamiento y la crisis sanitaria debidaal COVID, afectaron de forma substancial a los jóvenes españoles. Casi la mitad de ellos, (cuarenta y ocho con nueve por ciento , o sea, 7,3 millones de personas entre 15 y 29 años) estima que ha tenido algún problema de salud mental.
Por otra parte, en la edición de dos mil veintiuno de la FAD, se ha puesto de manifiesto que la pandemia ha ocasionado estragos en la calidad de la salud mental de los jóvenes. El porcentaje de población joven que dice haber padecido problemas de salud mental con mucha frecuencia ha pasado del 6,2 por ciento en 2017 al 15,9 por cien en 2021.
También se observa un incremento en las ideas suicidas con alta frecuencia, que ha pasado de un cinco con ocho por ciento en dos mil diecinueve a un ocho con nueve por cien en dos mil veintiuno. Al tiempo, el porcentaje de jóvenes con problemas de salud mental que busca ayuda profesional ha disminuido en casi diez puntos.
Aprender a administrar las emociones
La Dra. Pérez Páramo alerta: “Los jóvenes deben concienciarsede que los trastornos sicológicos tienen cura, que se puede aprender a gestionar las emociones y que es posible adaptarse a las situaciones alterables. Mas asimismo debenentender que, si es necesario, hay que solicitar ayuda profesional cuanto antes”.
Y es que más de la mitad de las personas con trastorno mental que precisan tratamiento no lo reciben, y un porcentaje significativo no recibe el adecuado.
Campaña de concienciación
Preocupados por estos datos y comprometida con la salud mental, la empresa de cuidado de la salud Viatris lanza la campaña de concienciación “Escucha tu mente”.Viatris ha anunciado la puesta en marcha de una serie de acciones destinadas a mentalizar, visibilizar y desestigmatizar las enfermedades mentales, especialmente aquellas que, como la depresión y la ansiedad, afectan a un mayor número de personas.
La Dra. María Pérez Páramo explica a ECD que “la campaña, primeramente, desea recordar que los trastornos sicológicos se pueden tratar, evitando el sufrimiento de los pacientes y de su ambiente. Y, en segundo lugar, es necesario insistir que no hay que tener temor a solicitar ayuda. No es de débiles”.
La responsable médico de la Unidad de Salud Mental de Viatris agrega que la campaña insiste en que absolutamente nadie está libre de contraer una enfermedad mental “por lo que debemos enfrentarnos a estos trastornos con naturalidad y con extremado respeto hacia quienes los padecen”.

Comité Científico Asesor
Toda la campaña va a estar orientada por un Comité Científico Consultor, integrado por tres especialistas: el Dr. Miguel Álvarez de Mon, del Centro de salud Universitario Infanta Leonor y profesor de la Universidad de Alcalá, el Dr. Luis Gutiérrez Rojas, del Centro de salud Clínico San Cecilio de Granada, y la Dra. Rosa Molina, siquiatra del Centro de salud Universitario San Carlos de Madrid.
“En ocasiones, las enfermedades mentales no solo resultan graves y altamente incapacitantes, sino que, además, pueden pasar desapercibidas o lo que es peor, intentar sostenerse ocultas”, asevera el Dr. Miguel Álvarez de Mon.
Para el Dr. Luis Gutiérrez Rojas, los trastornos psiquiátricos o sicológicos “muchas veces vienen acompañados de estereotipos y prejuicios sociales que estigmatizan dolorosamente a quienes las padecen. Por eso, sin salud mental, no hay salud”.
Por su parte, la Dra. Rosa Molina considera necesario este género de campañas: “Es esencial hacer llegar a la opinión pública que las enfermedades mentales exigen atención por parte de la administración, los medios, los profesionales y los ciudadanos, y que la mayoría de los trastornos mentales se pueden curar o calmar cuando el paciente se decide a pedir ayuda”.
Líneas de actuación
Durante un año, esta campaña tendrá dos líneas principales de actuación:
La primera es que cualquier persona puede padecer una enfermedad mental. Las enfermedades mentales no son propias de gente débil.
Y la segunda, que es esencial acudir al médico frente a los primeros síntomas y no permitir que la enfermedad continúe tiempo sin tratamiento, pues de lo contrario, la sanación se complicará, somatizando la enfermedad.
Página web “Escucha tu mente”
Por otra parte, la campaña dispondráa partir de enerode un sitio web en internet–www.escuchatumente.com–en el que se mostrarán los resultados de una investigación sobre la percepción que tienen los españoles acerca de las enfermedades mentales, de qué manera son considerados quienes las padecen y qué evaluación reciben los profesionales y el sistema sanitario cuando han de hacer frente a las enfermedades mentales. Una compañía demoscópica independiente será quien lleve a cabo este estudio durante este otoño.
Además, incorporará infografías realizadas por reconocidos ilustradores, que cualquier persona podrá descargar y compartir, cooperando así a propagar mensajes esenciales y cifras atractivas.
También incluirá un podcast con una serie de diez capítulos que pondrán de manifiesto cómo, con la ayuda de los profesionales, personas que sufrían trastornos mentales han podido recuperar la salud. Será elaborado entre otros por Javi Álvarez, premio Ondas 2017 al mejor programa de emisión on-line.
El site incorporará información de servicio (sugerencias de libros, películas, actividades físicas, conferencias, píldoras de vídeo…) interesantes para cualquier usuario, mas singularmente para aquellos que conviven con personas que sufren una enfermedad mental.
Esta campaña es solo una de las acciones que Viatris promueve en materia de salud mental. Dentro de las diferentes actividades que está llevando a cabo la compañía, han destacado: el programa online de formación para psiquiatras llamado “Nuevos retos éticos y legales en psiquiatría”, coordinado por el Dr. Alfredo Calcedo, Director del Máster de Psiquiatría Legal de la UCM; la cooperación con la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) para un curso de formación on line destinado a sanitarios de Medicina de Familia sobre la Prevención de la Conducta Suicida; y, por último, la creación de un canal de podcast sobre Salud Mental, con información actualizada, útil y de relevancia dirigido a los profesionales que trabajan en este campo.