La defensa de Pablo Ibar sostiene que prosigue sin haber pruebas “sólidas” para mantener la cadena perpetua
Asegura también que se quebró la cadena de custodia en la prueba de ADN y que el primordial testigo de la acusación fue influenciado por la policía
MADRID, 1 (EUROPA PRESS)
El abogado de Pablo Ibar, Joe Nascimento, ha puesto en cuestión este martes frente al Tribunal de Apelaciones del 4º Distrito Judicial de Florida, con sede en West Palm Beach, el valor de las pruebas que se emplearon en el último juicio en el que Ibar fue condenado a cadena perpetua, por lo que no considera que haya pruebas “sólidas” para mantener la condena. Sin embargo, la Fiscalía de España se ha opuesto a estos razonamientos solicitando la confirmación de exactamente la misma.
Nascimento ha pedido a los tres magistrados que conforman la Sala la anulación de la sentencia que desde 2019 recae en Ibar y la celebración de un nuevo juicio con “todas las garantías legales”.
Por contra, la Fiscalía española se ha opuesto a la petición de la defensa y ha solicitado la confirmación de la sentencia, conforme ha informado la Asociación Pablo Ibar-Juicio Justo en un comunicado recogido por Europa Press.
Ibar se encuentra hoy día sentenciado a continuar recluido de por vida, después de que en 2019 fuese declarado culpable de un triple asesinato en E.U., cuya autoría siempre y en toda circunstancia ha negado.
LOS 12 MOTIVOS
La vista ha comenzado a las dos de la tarde hora local en el estado de Florida (veinte horas en España) y se ha desarrollado por videoconferencia, en la que la defensa de Ibar ha sostenido su petición de anulación de la sentencia en doce motivos, entre aquéllos que ha destacado las irregularidades que se cometieron a lo largo del proceso que acabó con la condena de Ibar hace tres años, así como las resoluciones de “absoluta parcialidad” en las que incurrió el juez Dennis Bailey, quien dirigió la vista.
Entre estos doce motivos expuestos, el letrado ha cuestionado precisamente la existencia de una “minúscula” muestra de ADN perteneciente a Pablo Ibar en una camiseta que fue hallada en el escenario de los hechos y que era portada por uno de los autores del delito y que Fiscalía incorporó “de forma inopinada” antes del comienzo del último juicio. Hasta ese instante, todos los análisis efectuados habían dado negativo con respecto a restos vinculados a Ibar.
A este respecto, Nascimento ha indicado que la cadena de custodia fue “muy deficiente” y que el laboratorio de análisis había recibido la camiseta en una bolsa con el precinto parcialmente abierto.
De la misma manera, el letrado ha puesto en duda ante la sala la veracidad del testimonio de un residente de la zona donde se cometieron los delitos llamado Gary Foy, que resultó clave para la Fiscalía tras manifestar que vio a Ibar sentando en el asiento del copiloto del coche de la marca Mercedes de Casimir Sucharski.
Además, el letrado ha incidido en que los agentes de policía fueron los que condujeron al testigo a una “probabilidad substancial de identificación errónea” a través de una foto, por lo que ha considerado que se trata de una prueba “nada fiable”.
El letrado asimismo se ha referido a la actuación del juez Dennis Bailey, que dirigió el último juicio en Broward County, y al que acusa de “abusar de su discrecionalidad”. Ha criticado al juez por separar del jurado a uno de sus miembros, que denunció haber sufrido presiones por parte de sus compañeros, un hecho que lo hizo público en las redes sociales. “Debería cuando menos haber indagado si hubo abuso o presión real o si meramente se trataba de las vehemencias normales en la discusión en un jurado”, ha afirmado.
Tras Nascimento ha tomado la palabra la representante de la Fiscalía, Deborah Koenig, quien ha sostenido que el proceso judicial se ajustó “en todo momento” a la legalidad.
Asimismo, ha argumentado que en el caso del jurado expulsado, el juez había tomado la decisión correcta y que los tribunales no deben intervenir en lo que son las discusiones internas de un jurado.
Tras la vista de apelación, se abre un periodo de deliberación entre los miembros del tribunal. Una fase que se puede alargar múltiples meses e incluso no se descarta que el fallo tarde en conocerse un año. En el caso de que la apelación no prospere en esta instancia, la defensa asistirá al Tribunal Supremo de Florida.
LA CONDENA DE PABLO IBAR
Ibar ha sido trasladado recientemente desde el centro penitenciario de Okeechobee (Florida), donde permanecía desde el instante en que le fue conmutada la pena capital por la de perpetua, a otra instalación privada, en la que desarrolla distintas actividades y ha empezado un curso de soldador.
Pablo Ibar fue declarado culpable del triple crimen que en el mes de junio de 1994 acabó con las vidas de Casimir Sucharski, dueño de un local nocturno y dueño del chalé donde se cometieron los delitos, y de las jóvenes Sharon Anderson y Marie Rogers.
Los tres fueron asesinados por dos individuos que irrumpieron en la residencia. La secuencia de los hechos fue grabada por una cámara de vídeo situada en el salón de la casa, que, en un instante determinado, capta el semblante de un joven con rasgos latinos que la Policía identificó con Pablo Ibar.
No obstante, en el último juicio festejado en dos mil dieciocho-dos mil diecinueve quedó acreditado, incluso por peritos de la acusación, que este vídeo no tenía la calidad de imagen suficiente para efectuar ninguna identificación.