De abordarse a lo largo del Pleno del próximo lunes provocaría la suspensión del procedimiento sobre el recurso del PP
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
Las recusaciones planteadas por Unidas Podemos (UP) contra el presidente del Tribunal Constitucional (TC), Pedro González Trevijano, y el juez Antonio Narváez podrían dar sitio a la suspensión del procedimiento que se sigue en estos instantes en el TC por el recurso del PP para frenar la tramitación parlamentaria de la reforma del propio tribunal, por lo que, si se discuten en el Pleno señalado para el lunes próximo, dejarán al Senado aprobar claramente la reforma.
UP ha pedido separar a González-Trevijano y Narváez aduciendo que tienen un “interés directo” en que no se renueve el TC porque son los dos magistrados que sustituirán los dos aspirantes designados por el Gobierno –el ex ministro de Justicia Juan Carlos Campo y la ex alto cargo de Moncloa Laura Díez– una vez se consume la reforma concebida por los ‘morados’ y el Partido Socialista en dos enmiendas incorporadas a la proposición de ley para derogar la sedición.
Conforme las fuentes jurídicas consultadas por Europa Press, estas recusaciones son la primordial baza para impedir que en el Pleno excepcional fijado para las diez horas del diecinueve de diciembre la mayor parte conservadora del TC –seis de once jueces– acepte las medidas cautelarísimas reclamadas por el PP en el recurso de amparo que presentó el pasado miércoles contra dichas enmiendas.
Y esto por el hecho de que, si González-Trevijano y Narváez no se apartan voluntariamente, se abre un percance de recusación que tiene un efecto suspensivo sobre el conjunto del procedimiento hasta que quede resuelto, para lo cual hay una tramitación específica que contempla plazos de varios días, un paréntesis durante el cual daría tiempo a que el Senado aprobara en su Pleno del próximo jueves la proposición de ley y sus enmiendas.
Sin embargo, las fuentes destacan que, para llegar a ese escenario, es requisito indispensable que la cuestión de las recusaciones se aborde en el cónclave del lunes. Y en el orden del día no figura, ya que solo contempla la avocación a Pleno (a fin de que sean los once magistrados quienes deliberen y voten el conjunto de solicitudes aparejadas al recurso del PP), la admisión a trámite del mismo y las medidas cautelarísimas.
Acá las creencias difieren. Así, algunas fuentes sostienen que el tema de las recusaciones debería abordarse inmediatamente después de resolver la admisión del recurso ‘popular’ y antes de debatir la suspensión cautelarísima, un supuesto que desembocaría en el escenario descrito, donde la Cámara Alta podría sellar la reforma del TC.
No obstante, otras fuentes comprenden que el carácter singularmente urgente de las medidas cautelarísimas es razón suficiente para resolverlas antes de discutir las recusaciones elaboradas.
A ello añaden que la solicitud de separar a González-Trevijano y Narváez se hace en un escrito donde Unidas Podemos pide personarse –misma solicitud que ha hecho el Partido Socialista Obrero Español–, por lo que, hasta que el TC resuelva la cuestión de la personación, ninguno de los dos son parte del procedimiento.
EL ORDEN DEL DÍA
En lo que coinciden las fuentes consultadas es en que la ordenación del debate dentro del Pleno compete al presidente del TC, de forma que va a ser quien decida si se altera el orden previsto, algo que frecuentemente acostumbra a hacerse teniendo en cuenta el sentir mayoritario, si bien éste no es vinculante.
Siendo así las cosas, algunas voces hacen hincapié en que la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC) avala la suspensión, total o parcial, de los efectos de las decisiones recurridas “siempre y cuando (…) no ocasione alteración grave a un interés constitucionalmente protegido, ni a los derechos esenciales o libertades de otra persona”.
A este respecto, remarcan que en sus más de 40 años de historia el TC nunca ha impedido discutir y votar en las Cortes Generales, por lo que sería una medida inédita que –alegan– sí provocaría una “perturbación grave” por la injerencia en el Poder Legislativo y la afectación a los derechos del resto de diputados y de los ciudadanos a los que representan.
Con todo, las fuentes admiten que la cantidad de factores que podrían acabar influyendo en la decisión final hace bastante difícil prever cuál va a ser, por lo que todo va a depender de de qué manera discurra el debate entre los jueces.
Cabe recordar que el Congreso de los Miembros del Congreso de los Diputados aprobó el jueves la proposición de ley con sus enmiendas una vez que el presidente del TC optase por suspender el Pleno excepcional de ese día y convocar otro para el lunes.
De acuerdo con fuentes de la corte de garantías, lo hizo después de que los 5 magistrados progresistas amenazaran con no deliberar ni votar, si no se les daba más tiempo para estudiar un asunto de gran “complejidad” y “relevancia” que habían conocido apenas veinticuatro horas ya antes. De haberse marchado, habrían impedido el ‘quorum’ de por lo menos ocho magistrados que se exige para que el Pleno quede constituido válidamente.