in

Los abogados luchan por un hombre que, según ellos, fue deportado a Haití por error

FILE – Haitianos que fueron deportados de Estados Unidos desembarcan en el Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture, en Puerto Príncipe, Haití, el 19 de septiembre de 2021. Más de 20.000 haitianos han sido deportados de Estados Unidos en 2022, mientras miles más siguen huyendo de Haití. (AP Photo/Odelyn Joseph, File)

SAN JUAN, Puerto Rico (Informa AP) – Paul Pierrilus fue deportado hace dos años de Estados Unidos a Haití, donde ha estado tratando de sobrevivir en un país caótico y violento donde no nació y nunca había vivido.

Ambos padres son haitianos pero emigraron al territorio caribeño francés de San Martín, donde nació Pierrilus. La familia no solicitó la ciudadanía para él ni en Haití ni en San Martín y posteriormente se trasladó a EE.UU. cuando tenía 5 años. Creció en Nueva York hablando inglés.

Deportado -después de un largo retraso- por una condena por drogas hace dos décadas, Pierrilus se encuentra ahora en Haití, donde no habla criollo haitiano, no ha podido encontrar trabajo y le quedan pocos ahorros mientras espera una forma de abandonar el país, cada vez más inestable.

“Tienes que ser mentalmente fuerte para enfrentarte a este tipo de cosas”, dijo Pierrilus. “Un país donde secuestran a gente todos los días. Un país donde la gente es asesinada. Tienes que ser fuerte”

El consultor financiero de 42 años pasa la mayor parte de sus días encerrado en casa leyendo libros de autoayuda, negocios y marketing en un barrio donde los disparos a menudo resuenan fuera.

Los abogados de Pierrilus en EE.UU siguen luchando contra su orden de deportación, dejándolo en un limbo legal mientras la administración Biden intensifica las deportaciones a Haití a pesar de las peticiones de los activistas para que se detengan temporalmente debido al caos cada vez más profundo del país caribeño.

Hub peek embed (UnitedStates) – Compressed layout (automatic embed)

Su caso se ha convertido en emblemático de lo que algunos activistas describen como la discriminación a la que se enfrentan los inmigrantes haitianos en el sobrecargado sistema de inmigración estadounidense. Más de 20.000 haitianos han sido deportados de Estados Unidos en el último año, mientras miles más siguen huyendo de Haití en arriesgadas travesías en barco que a veces terminan en ahogamientos masivos.

Casos como el de Pierrilus, en el que personas son deportadas a un país en el que nunca han vivido, son inusuales, pero ocurren ocasionalmente.

Jimmy Aldaoud, nacido de padres iraquíes en un campo de refugiados en Grecia y cuya familia emigró a Estados Unidos en 1979, fue deportado en 2019 a Irak tras acumular varias condenas por delitos graves. Aquejado de problemas de salud y sin conocer el idioma en Irak, murió pocos meses después en un caso muy citado por los defensores.

Los padres de Pierrilus lo llevaron a Estados Unidos para que pudieran vivir una vida mejor y él pudiera recibir una educación de mayor calidad.

Cuando tenía poco más de 20 años, fue condenado por vender crack. Como no era ciudadano estadounidense, Pierrilus fue trasladado de la custodia penal a la custodia de inmigración, donde se le consideró ciudadano haitiano por su filiación y se ordenó su deportación a Haití.

Pierrilus consiguió retrasar la deportación con varios recursos legales. Al no ser considerado un peligro para la comunidad ni un riesgo de fuga, fue puesto en libertad, se le expidió una autorización de trabajo y se le ordenó que se pusiera en contacto con las autoridades de inmigración anualmente.

Llegó a convertirse en planificador financiero.

Después, en febrero de 2021, fue deportado sin previo aviso, y sus abogados no saben exactamente por qué cambió su situación.

Los abogados de la organización sin ánimo de lucro Robert F. Kennedy Human Rights de Washington se han sumado a su causa. “Exigimos a la administración Biden que traiga a Paul a casa”, dijo Sarah Decker, abogada de la organización.

San Martín francés no confiere automáticamente la ciudadanía francesa a los nacidos en su territorio de padres extranjeros, y su familia no la solicitó. Tampoco solicitaron formalmente la ciudadanía haitiana, a la que Pierrilus tiene derecho.

Aunque podría obtener la ciudadanía haitiana, sus abogados han argumentado que actualmente no es ciudadano haitiano, que nunca ha vivido allí y que no debería ser deportado a un país con tanta inestabilidad política.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos dijo en una breve declaración general a The Associated Press que cada país tiene la obligación, en virtud del derecho internacional, de aceptar el regreso de sus nacionales que no reúnan los requisitos para permanecer en Estados Unidos o en cualquier otro país. Una portavoz del ICE dijo que no se podía proporcionar más información sobre el caso de Pierrilus, incluyendo qué pruebas tiene el gobierno de EE.UU. de que es un supuesto ciudadano haitiano y por qué pasaron 13 años antes de que fuera deportado repentinamente.

En 2005, la Junta de Apelaciones de Inmigración desestimó una apelación de los abogados anteriores de Pierrilus para detener su deportación, diciendo que “no es necesario que el demandado sea ciudadano de Haití para que ese país sea nombrado como país de expulsión” Decker, su abogado actual, no está de acuerdo con esa conclusión.

Pierrilus dijo que mientras estaba siendo deportado dijo a los funcionarios de inmigración: “Yo no voy a ninguna parte. No soy de donde intentan enviarme”.

Superado y esposado, dijo que dejó de resistirse. Al embarcar en el vuelo, recordó que las mujeres gritaban y los niños se lamentaban. Dentro, sintió lo mismo. Pierrilus no sabía si volvería a ver a su familia o a sus amigos ni cuándo lo haría.

Después de ser procesado en el aeropuerto, alguien le prestó un teléfono móvil para que pudiera llamar a sus padres. Le dieron los contactos de un amigo de la familia donde podía alojarse temporalmente. Desde entonces, la violencia de las bandas le ha obligado a rebotar por otros dos hogares.

Las bandas enfrentadas han ampliado su control del territorio en la capital haitiana hasta un 60% desde el asesinato en 2021 del presidente Jovenel Moïse, saqueando barrios, violando y disparando a civiles.

La ONU advirtió en enero que los haitianos sufren su peor emergencia humanitaria en décadas. El año pasado se registraron más de 1.350 secuestros, más del doble que el año anterior. Los asesinatos se dispararon un 35%, con más de 2.100 denuncias.

Pierrilus dice que vio a un hombre que conducía por su barrio recibir un disparo en la cara mientras las balas rompían las ventanas y marcaban el coche del hombre.

“¿Te lo imaginas? Este tipo se arremolina intentando huir de la zona. No sé qué le pasó al tipo”, dijo.

Como resultado, rara vez sale y confía en su fe para tener esperanza. Dice que dejó de ir a la iglesia después de ver un servicio transmitido en directo en abril de 2021 en el que las bandas irrumpieron en la iglesia y secuestraron a un pastor y tres feligreses.

Pierrilus habla con sus padres al menos una vez a la semana, centrándose en el progreso de su caso en lugar de en los desafíos en Haití.

Dudó en compartir sus primeras impresiones de la patria de sus padres al aterrizar en Haití hace dos años. “Tenía sentimientos encontrados”, dijo. “Quería ver cómo era en mi época, no en estas circunstancias”

Deja una respuesta

El costo de la luz baja un 2,8 por ciento  este sábado, hasta los ciento treinta y ocho con cincuenta y siete euros/MWh

El costo de la luz baja un 2,8 por ciento este sábado, hasta los ciento treinta y ocho con cincuenta y siete euros/MWh
elconfidencialdigital.com

De qué forma solventar que Valorant o cualquier juego no funcione por pedir TPM 2.0 y Secure Boot

De qué forma solventar que Valorant o cualquier juego no funcione por pedir TPM 2.0 y Secure Boot
computerhoy.com