
FILE – Un residente camina entre escombros tras un ataque ruso en Kherson, sur de Ucrania, 24 de noviembre de 2022. En una campaña deliberada y generalizada, las fuerzas rusas atacaron sistemáticamente a ucranianos influyentes, a nivel nacional y local, para neutralizar la resistencia mediante detenciones, torturas y ejecuciones, según ha descubierto una investigación de Associated Press. (AP Photo/Bernat Armangue, File)
KYIV, Ucrania (Informa AP) – Tres días después de que las primeras bombas rusas golpearan Ucrania, Andrii Kuprash, jefe de una aldea al norte de Kyiv, se adentró en un bosque cercano a su casa y comenzó a cavar. No paró hasta que cavó una fosa poco profunda, lo bastante grande para un hombre como él. Era su “por si acaso”, un lugar donde esconderse en caso de necesidad.
Lo cubrió con ramas y volvió a casa.
Una semana después, Kuprash recibió una llamada sobre las 8 de la mañana desde un número desconocido. Un hombre que hablaba ruso le preguntó si era el jefe del pueblo. Algo iba mal.
“No, se ha equivocado de número”, mintió Kuprash. “Le encontraremos de todos modos”, respondió el hombre. “Es mejor que coopere con nosotros” Kuprash cogió un equipo de acampada y su abrigo más cálido y se dirigió a su agujero en el bosque.
Kuprash -y otras personas con las que habló The Associated Press- habían sido advertidos en voz baja de que eran objetivos del avance de las fuerzas rusas. Se corrió la voz en círculos de ucranianos influyentes: No duermas en tu propia casa. Deshazte de tu teléfono. Sal de Ucrania.
La caza había comenzado.
En una deliberada, en una campaña deliberada y generalizada, las fuerzas rusas atacaron sistemáticamente a ucranianos influyentes, a nivel nacional y local, para neutralizar la resistencia mediante detenciones, torturas y ejecuciones, según ha descubierto una investigación de Associated Press. La estrategia parece violar las leyes de la guerra y podría ayudar a construir un caso de genocidio.
Las tropas rusas persiguieron a los ucranianos por su nombre, utilizando listas preparadas con la ayuda de sus servicios de inteligencia. En el punto de mira estaban funcionarios del gobierno, periodistas, activistas, veteranos, líderes religiosos y abogados.
La AP documentó una muestra de 61 casos en toda Ucrania, basándose en listas rusas de nombres obtenidas por las autoridades ucranianas, pruebas fotográficas de los abusos, relatos de medios de comunicación rusos y entrevistas con docenas de víctimas, familiares y amigos, y funcionarios y activistas ucranianos.
Algunas víctimas fueron retenidas en centros de detención, donde fueron interrogadas, golpeadas y sometidas a descargas eléctricas, dijeron los supervivientes. Algunos acabaron en Rusia. En tres casos, los rusos torturaron a personas para que delataran a otras. En otros tres casos, los rusos se apoderaron de miembros de la familia, incluido un niño, para ejercer presión. El patrón fue similar en todo el país, según los testimonios recogidos por AP en los territorios ocupados y anteriormente ocupados de las regiones de Kyiv, Kherson, Zaporizhzhia, Chernihiv y Donetsk.
“Claramente, lo que tenemos aquí es el libro de jugadas de un régimen autoritario que quiere decapitar inmediatamente la zona y eliminar a los dirigentes”, dijo Stephen Rapp, ex embajador en misión especial de Estados Unidos para asuntos de crímenes de guerra que asesora a Ucrania en materia de enjuiciamientos.
Las listas forman parte de las crecientes pruebas que demuestran que gran parte de la violencia en Ucrania fue planificada y no aleatoria. Rusia ha utilizado la brutalidad como estrategia de guerra, concebida e implementada dentro de las estructuras de mando de sus servicios militares y de inteligencia. The Associated Press también ha documentado patrones de violencia contra civiles, incluyendo letales “operaciones de limpieza” a lo largo de un frente de guerra comandado por un general ruso implicado en crímenes de guerra en Siria.
Dirigida por el Servicio Federal de Seguridad (FSB), la inteligencia rusa pasó meses recopilando listas de objetivos antes de la invasión del 24 de febrero, según filtraron analistas de inteligencia estadounidenses y de seguridad nacional del Reino Unido.
La inteligencia ucraniana indica que la división de la agencia de espionaje rusa encargada de planificar el sometimiento y la ocupación de Ucrania -la Novena Dirección del Quinto Servicio del FSB- aumentó considerablemente en el verano de 2021. Los agentes categorizaron a ucranianos influyentes como colaboradores potenciales o elementos poco fiables que debían ser intimidados o asesinados, según el Royal United Services Institute, un destacado think tank de defensa en Londres.
“Esta estrategia política de asesinatos selectivos fue dirigida desde un nivel muy alto dentro del Kremlin”, dijo Jack Watling, investigador principal del RUSI.
___
Esta historia es parte de una investigación de AP/FRONTLINE que incluye el rastreador War Crimes Watch Ukraine y el documental “Putin’s Attack on Ukraine: Documenting War Crimes”, en PBS.
___
Esas listas previas a la guerra fueron sólo el principio.
Los líderes rusos, que esperaban entrar en Ucrania y hacerse con el control de una población dócil, pronto descubrieron que estaban equivocados. Una lista engendró otra a medida que Rusia ampliaba su red de arrastre a franjas cada vez más amplias de la sociedad ucraniana, incorporando nombres adicionales de colaboradores y registros gubernamentales incautados y torturando a los cautivos para que delataran a otras personas.
AP obtuvo copias de cinco listas de 31 personas que los rusos estaban buscando en las regiones de Mykolaiv y Kherson. Ofrecen un recuento muy localizado: ocho soldados, siete veteranos, siete aparentes civiles y nueve personas acusadas de ayudar al ejército ucraniano o a los servicios de inteligencia.
Un hombre acusado de tener opiniones antirrusas y de llevar a cabo propaganda antirrusa estaba en la lista. También lo estaba un hombre que ayudó a su hijo a evacuar a territorio ucraniano en una lancha motora. Las listas, sin fecha, incluían nombres completos, así como algunos apodos, fechas de nacimiento y direcciones.
El Kremlin se negó a responder a las peticiones de AP para hacer comentarios, aunque un portavoz calificó anteriormente de “absoluta ficción” la información filtrada por Estados Unidos sobre las listas de asesinatos
Actualmente no es posible documentar la magnitud total de los secuestros. El Centro para las Libertades Civiles, una ONG ucraniana galardonada con el Premio Nobel de la Paz este año, ha acumulado más de 770 casos de civiles cautivos desde la invasión rusa de febrero.
Oleksandra Matviichuk, directora del grupo, subraya que se trata de la punta del iceberg. Matviichuk registró ataques similares contra las élites locales por parte de las fuerzas respaldadas por Rusia en Crimea y en la región oriental ucraniana de Donbás desde 2014.
Pero esta vez, a medida que documentaba más casos, se dio cuenta de que algo había cambiado. De repente y sorprendentemente, incluso personas que no eran líderes influyentes estaban siendo secuestradas.
“Todo el mundo puede ser un objetivo. Me sorprendió”, dijo. “Estábamos preparados para la persecución política… No estábamos preparados para el terror.”
___
DIGA SU GRAVE
Mientras Kuprash se escondía en su agujero en el bosque, más de una docena de soldados rusos saquearon su casa y pusieron un cuchillo en la garganta de su hijo de 15 años. Amenazaron con sacarle las tripas si no entregaba a su padre.
Padre e hijo habían establecido un código: Llámame “Tato” – papá – si todo está bien. Llámame “Andrii” si hay problemas.
Rodeado de soldados, su hijo salió al jardín y gritó “¡Andrii! ¡Andrii!
Tres semanas después, los rusos volvieron a buscar a Kuprash a su casa. Un comandante le sentó en la mesa de su cocina y, a punta de pistola, le prometió “una gran vida” a cambio de información sobre posiciones ucranianas, así como nombres de veteranos y patriotas ucranianos. Kuprash insistió en que no tenía acceso a esa información.
Decenas de habitantes del pueblo de Babyntsi se habían reunido fuera. Kuprash pensó que quizá la multitud le había salvado.
La próxima vez, no tendría tanta suerte.
El 30 de marzo, tres vehículos rusos llegaron al ayuntamiento.
“¿Quién es el jefe del pueblo?”, preguntaron los soldados.
“Yo soy”, dijo Kuprash, dando un paso adelante.
“¿Andrii?”, preguntaron.
“Sí.”
“Te hemos encontrado”, dijo un soldado. “Estás muerto.”
Los soldados golpearon a Kuprash en la cabeza con un rifle, lo metieron en la parte trasera del coche y condujeron hacia un cementerio en el bosque. Uno de los rusos sacó un largo cuchillo y lo apoyó contra la garganta de Kuprash.
“Este cuchillo mató a nueve personas. Tú serás la décima”, le dijo.
Le acusaron de enviar posiciones de tropas rusas a las autoridades ucranianas, algo que Kuprash dijo a AP que había estado haciendo. Según las leyes de la guerra, los rusos podrían detener a observadores como Kuprash en condiciones humanas, pero nunca hacerlos desaparecer o torturarlos, dicen los abogados de derechos humanos.
Kuprash insistía en que era un civil. Pensó en sus hijos. “Me despedí en mi mente”, dijo.
Cuando llegaron al cementerio del bosque, docenas de soldados rusos obligaron a Kuprash a desnudarse y le empujaron en círculo, mofándose de él e insultándole, dijo. El comandante señaló a otro hombre que estaba siendo golpeado cerca de un árbol y que, según él, había señalado a Kuprash como jefe de la Defensa Territorial local, un grupo militar de voluntarios. Kuprash lo negó.
Los rusos entregaron a Kuprash una pala. Mientras se encorvaba en ropa interior, le ordenaron que cavara él mismo una tumba en la tierra helada.
___
EL CAMINO A RUSIA
No todos los ucranianos perseguidos por Rusia se quedaron en Ucrania, como Kuprash. Algunos fueron absorbidos por una opaca red de centros de filtración y detención que se extendía desde los territorios ocupados hasta la propia Rusia.
El viaje de Oleksii Dibrovskyi comenzó el 25 de marzo, cuando un soldado ruso sacó su pistola y la apuntó a la cabeza de su madre.
“¿Qué es más valioso para ti: ¿Tu teléfono o la vida de tu madre?”, le preguntó el soldado.
Dibrovskyi, diputado del Ayuntamiento de Polohy, en la región de Zaporizhzhia, miró a su madre y le entregó su teléfono y su contraseña.
En su teléfono había una captura de pantalla de Google Maps con un puesto de control ruso marcado en rojo. Dibrovskyi dijo a AP que había estado enviando información sobre las posiciones de las tropas rusas a los militares ucranianos.
Los rusos querían los nombres de otros observadores. Le dijeron que sus amigos habían muerto por culpa de gente como él.
Los soldados llevaron a Dibrovskyi a un sótano, luego a un garaje y después a un centro de detención cerca de un aeropuerto militar. Le pusieron una pistola en la boca y dispararon sus rifles cerca de sus orejas. Una mañana, a finales de marzo, sus captores le condujeron a una vieja caja fuerte metálica de estilo soviético y le dijeron que se metiera dentro.
El espacio dentro de la caja era tan pequeño que Dibrovskyi no podía sentarse. Encorvó el cuerpo en forma de signo de interrogación. La puerta se cerró.
Negritud total.
Dibrovskyi luchaba por respirar.
Dentro de la caja fuerte, Dibrovskyi empezó a sudar. A medida que pasaban las horas, se formaba condensación en las paredes y él apretaba los labios contra las gotas, desesperado de sed. De la oscuridad surgieron imágenes vívidas: Agua. Luz blanca, como almas brillantes descendiendo. “Pensé que los ángeles me llevaban al cielo”, dijo.
Unas semanas más tarde, dijo, fue llevado a un centro de filtración en Olenivka, en la región de Donetsk controlada por Rusia, donde los hombres se doblaban las rodillas hacia el pecho para aplastarse en una cama.
La lógica que utilizaban los rusos para clasificar a la gente en el centro de filtración nunca fue del todo clara para Dibrovskyi. Los que lograban pasar eran registrados, interrogados, fotografiados, se les tomaban las huellas dactilares y se les permitía salir.
Dibrovskyi no lo consiguió.
El 14 de abril, lo subieron a un camión KAMAZ ruso con otras 90 personas que no habían superado la filtración. Condujeron durante toda la noche. Por la mañana, embarcaron en un avión.
Cuando llegaron al centro de detención preventiva número uno, en Kursk, Rusia, Dibrovskyi y los demás se pusieron en cuclillas y cruzaron las manos detrás de la cabeza. Les grabaron en vídeo, les registraron en busca de tatuajes y les desnudaron. Una vez desnudos, comenzaron las palizas.
“Era como una tormenta. Fue interminable. Me desnudaron, me pegaron por la izquierda, por la derecha, en la espalda y en las orejas, en las piernas… palizas constantes”, dijo. “Nos daban patadas. A muchos chicos les lastimaron los genitales”
Algunos hombres no pudieron sentarse después de las palizas y otros se rompieron las costillas. Un hombre golpeó tan fuerte los oídos de Dibrovskyi que se desmayó. Se hizo una herida en la frente por arrodillarse y presionar la cabeza contra el suelo frío y húmedo. Todas las mañanas tenían que cantar el himno nacional ruso.
“Después de la tortura, me dieron papel y bolígrafo. Me dijeron que escribiera lo que me dijeran”, dijo Dibrovskyi. “
Sus captores habían intentado engañarle para que fuera un espía ruso.
___
EL FUTURO ES HISTORIA
La persecución por parte de Rusia de líderes locales como Dibrovskyi y Kuprash no es nueva. Las fuerzas de seguridad de la Unión Soviética tenían un largo historial de elaboración de listas de “subversivos” en Rusia y fuera de ella para ser detenidos, desaparecidos, enviados a campos de trabajo o ejecutados.
Andrei Soldatov, periodista de investigación y experto en los servicios de seguridad rusos, dijo que las viejas técnicas incluían listas de asesinatos que el servicio secreto de Stalin utilizó para pacificar Ucrania occidental durante la Segunda Guerra Mundial.
“Es el ejemplo más sangriento de pacificación de un territorio por parte del servicio secreto de Stalin”, dijo. “Todavía se enseña en la academia del servicio secreto cómo pacificar a la gente cuando es hostil.”
Excluir a las partes de la sociedad que dan forma y guían a una nación puede tener repercusiones a largo plazo. Cuando la Unión Soviética ocupó Letonia, Lituania y Estonia en la Segunda Guerra Mundial, asesinó o deportó a decenas de miles de personas.
“El tipo de personas que fueron seleccionadas para esto eran líderes comunitarios, profesores, clérigos… cualquiera con antecedentes políticos”, dijo a AP Jānis Kažociņš, asesor de seguridad nacional del presidente de Letonia. “La sociedad ya no tiene brújula. Ha sido privada de sus líderes”
Los datos sugieren que Rusia ha estado haciendo lo mismo en Ucrania. Las autoridades regionales de Zaporizhzhia y Kherson, así como las Naciones Unidas, constataron que los líderes locales fueron objeto de ataques desproporcionados en los primeros meses de la invasión.
Por ejemplo, las autoridades locales, los activistas, los periodistas y los líderes religiosos representaron el 40% de los 508 casos de detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas que la Misión de Supervisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ucrania registró entre febrero y principios de diciembre. Sólo en Kherson, casi un tercio de los 230 secuestros de civiles que las autoridades regionales habían registrado hasta julio implicaban a autoridades locales y empleados del gobierno.
Las pruebas de ataques selectivos podrían ayudar a los fiscales a argumentar que Rusia pretende destruir la sociedad ucraniana en su totalidad o en parte.
“Aquí es donde debería comenzar la investigación del genocidio”, dijo Wayne Jordash, director de Global Rights Compliance, un bufete de abogados y ONG, que ayuda a dirigir el trabajo del Atrocity Crimes Advisory Group, un esfuerzo multinacional para apoyar a los fiscales de crímenes de guerra ucranianos. “
El día que Rusia invadió Ucrania, Jordash recibió una llamada de una persona con acceso a la inteligencia británica que le advirtió de que los rusos tenían listas de políticos ucranianos y que su mujer -Svitlana Zalishchuk, ex diputada- no estaba a salvo. Se marcharon.
A medida que Ucrania recupera más territorio de Rusia, aumenta el recuento de desaparecidos. Las fuerzas rusas establecieron al menos nueve centros de detención en la ciudad de Kherson, donde la gente era torturada, dijo Jordash, que ahora está de vuelta en Ucrania. Los fiscales ucranianos estiman, a partir de las meticulosas listas que los rusos dejaron atrás, que más de 800 personas, sólo del centro más grande, habían sido llevadas a territorio controlado por Rusia o asesinadas, dijo Jordash.
Encontrarlos y llevarlos a casa no es fácil. Uno de los desaparecidos de Kherson era Serhii Tsyhipa, bloguero, activista y veterano militar. Desapareció el 12 de marzo y reapareció seis semanas después en la televisión prorrusa, delgado y con los ojos hundidos, regurgitando propaganda rusa. La policía ucraniana analizó el vídeo y dijo a AP que estaba claramente bajo coacción.
La familia de Tsyhipa ha hablado con abogados, ONG, organizaciones internacionales, inteligencia ucraniana y periodistas. Su esposa, Olena, toma pastillas de hierbas para controlar la ansiedad constante. “Necesito fuerzas”, dice. “Mi cerebro trabaja constantemente en cómo ayudarle o liberarle.”
___
‘PLEASE COME, MAMÁ’
Algunas personas que sabían que estaban siendo perseguidas se escondieron, evocando recuerdos de la Segunda Guerra Mundial. Cuando Rusia invadió Ucrania, Lidiia, redactora jefe, cerró el pequeño periódico que dirigía y pasó dos semanas acurrucada con sus dos hijas en un sótano a las afueras de Mariupol. Les leyó la versión rusa de El Mago de Oz. Mientras escuchaban la furia de la artillería, sus hijas le pedían que repitiera la parte en la que la malvada bruja Gingema envía un huracán a la ciudad.
Lidiia no quiso que se publicara su nombre completo ni su imagen porque sus familiares en territorio ruso siguen corriendo peligro.
Logró que la llevaran a casa de su hermana en Donetsk, una ciudad del este de Ucrania que está bajo control ruso de facto desde 2014.
En el último puesto de control antes de llegar a casa de su hermana, fueron conducidas a un punto de filtración donde se registraron sus teléfonos. Les tomaron las huellas dactilares, las fotografiaron y las interrogaron durante tres horas. A Lidiia la dejaron pasar. Por alguna razón, no se habían dado cuenta de que era periodista.
Unas semanas más tarde, recibió una llamada de otro periodista que le dijo que la administración de la República Popular de Donetsk -nombre ruso de una franja de la región oriental ucraniana de Donetsk- la estaba buscando.
Esa noche, a las 18.30, Lidiia perdió una llamada de un número desconocido de la aplicación de mensajería Viber. Cuatro minutos después, apareció un mensaje, escrito en ruso formal, de una mujer llamada Nataliya: “Buenas noches… Soy empleada del jefe de la administración de la República. Necesito hablar con usted sobre la reanudación de la publicación del periódico. Le agradecería mucho que me devolviera la llamada”
“Lo primero que pensé fue: “¿Adónde correr?”” Dijo Lidiia.
Lidiia volvió a llamar a Nataliya y le dijo que no podía trabajar porque tenía que cuidar de sus hijos.
“Si necesitas trabajo, siempre te ayudaremos”, aseguró Nataliya a Lidiia.
Una semana después, el marido de Lidiia, que se había quedado atrás, llamó. “Mañana vendrán a hablar contigo”, le dijo con voz extraña. Más tarde, se enteró de que agentes armados de la seguridad del Estado de la llamada República Popular de Donetsk habían acudido a su casa en su busca y le habían obligado a llamarla.
“Comprendí que era peligroso”, dijo. “Me estaba preparando para lo peor: para ser detenida, o para ser forzada psicológicamente a causa de mis hijos… Tenía miedo de que me obligaran a colaborar.”
Lidiia se afanó por reunir la documentación que necesitaba para marcharse: un certificado de que había superado la filtración, nuevos documentos de identidad para sus hijos. Cada día esperaba a que llamaran a la puerta.
El frente de la guerra se encontraba al oeste, aislándola de Kiev. Se dio cuenta de que sólo había una salida: Al este, a través de Rusia.
Reservó billetes – 350 euros (373 dólares) para ella, 125 euros para cada niña – para un autobús que las llevaría en un viaje de tres días a través de Rusia, Letonia, Lituania, Polonia y, finalmente, a Kiev.
El 24 de mayo, Lidiia y sus hijas viajaban en un autobús con 50 personas. Cuando llegaron a la frontera rusa, sus hijas pasaron primero por el control de pasaportes. Luego fue el turno de Lidiia.
El hombre que comprobó sus documentos vio que había trabajado para un periódico en Ucrania.
“Tiene que esperar aquí”, le dijo. “Alguien vendrá a buscarte”
Ahora los hijos de Lidiia estaban en Rusia, y ella en Ucrania.
Llegó otro autobús lleno de gente y temió perder a sus hijas en el caos. Se esforzaba por no perder de vista a sus hijas mientras estaban sentadas, solas, en territorio enemigo.
“Les hacía señas para que no tuvieran miedo, para que supieran que yo seguía allí”, dijo.
Sus hijos intentaban llamarla, pero no conseguían conectar con su tarjeta SIM ucraniana. Su hija pequeña empezó a llorar.
Le enviaban mensajes: “Por favor, ven, mami”
“Mamá, ¿dónde estás? Está llorando”
Los mensajes nunca llegaban.
La cabeza de Lidiia zumbaba de pánico. “¿Qué será de mis hijos si me detienen y no puedo irme?”, se preguntaba. “¿Debería buscar un orfanato para mis hijos?”
Lidiia fue escoltada a una habitación por un hombre que, según ella, trabajaba para el FSB. “Le preguntó si quería fumar. Ella le dijo que no quería cigarrillos, que quería a sus hijos.
La acompañaron hasta el otro lado del control de pasaportes. Ella dejó sus maletas y a sus hijas en un banco de una sala de espera llena de desconocidos y le siguió hasta una sala de interrogatorios.
Le preguntó para quién trabajaba. Un periódico, dijo ella.
“Ah”, dijo el hombre, extendiendo los brazos. “Un día y una noche no serán suficientes para que hablemos con usted.”
___
LOS QUE SE SALVIERON
Kuprash, Dibrovskyi y Lidiia están entre los afortunados: sobrevivieron.
Kuprash no puede estar seguro de por qué el comandante cambió de opinión sobre la vida y la muerte. Lo que sí sabe es que después de que la tumba que cavó tuviera unos treinta centímetros de profundidad, el comandante le devolvió la ropa y le dijo que se fumara un cigarrillo.
Volvieron a la aldea. El comandante maldijo al presidente ruso Vladimir Putin y al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy. Kuprash mantuvo la boca cerrada y rezó.
Se detuvieron frente al ayuntamiento. Kuprash se apeó.
“Vive”, dijo el comandante. En la mañana del 18 de abril, Dibrovskyi fue sacado de su celda. Dijo que le escanearon las retinas y le midieron el cráneo con un aparato que no reconoció. Se tomaron muestras de sus uñas, pelo y sangre.
Se fotografiaron sus heridas y se le obligó a grabar un vídeo en el que decía que le habían tratado bien y que sus heridas se debían a una caída.
Dibrovskyi y otros prisioneros fueron trasladados en avión desde Kursk a un centro de detención en Crimea en manos rusas, parando en Belgorod, Voronezh, Rostov y Taganrog para recoger más prisioneros por el camino, dijo.
A primera hora de la mañana siguiente, Dibrovskyi esperó a que se dijeran 59 nombres. El suyo fue el último, el nombre número 60. Todos subieron a camiones KAMAZ y se dirigieron hacia el norte.
Alrededor de las 3 de la tarde, Dibrovskyi vio una bandera ucraniana. Empezó a llorar. Uno a uno, los prisioneros rusos fueron intercambiados por ucranianos.
Dibrovskyi pasó diez días en el hospital. Sus muñecas, brazos y cabeza mostraban signos de tortura, según los registros médicos. No podía dormir.
Dibrovskyi llamó a su mujer desde la cama del hospital. Ella no le reconoció.
“Alosha, ¿eres tú?”
Se sentaron juntos en silencio al teléfono, incapaces de hablar.
Aún atrapada en la frontera rusa, Lidiia pasó por dos rondas de interrogatorios. Cuando por fin explicó -falsa pero insoportablemente- que se dirigía a casa de su tía en Moscú, el hombre le devolvió el pasaporte y dijo: “Vale, ya está”
“¿Soy libre?” Preguntó Lidiia. No se lo podía creer. Salió de la habitación y se llevó a sus hijos al autobús.
Durante una hora, todo pareció ir bien. Entonces, Lidiia se dio cuenta de que se había dejado la documentación en la frontera. “Mi resistencia al estrés terminó ahí”, dijo. “En ese momento me di cuenta de que podía pasarme cualquier cosa”
El conductor le pidió un taxi. Dejó a sus hijas en el autobús con una mujer que prometió cuidarlas. Lidiia se dejó uno de sus teléfonos con números de teléfono de familiares a los que llamar en caso de no volver.
Cuando Lidiia regresó, con los documentos en la mano, el autobús estalló en aplausos.
“Al cruzar la frontera hacia Europa, eso es todo”, dijo Lidiia. “
Lidiia se marchó justo a tiempo. En julio, los rusos llevaron a cabo otra purga en su ciudad y arrestaron a gente, dijo.
“Yo también estaba en sus listas. Preguntaron a otras personas por mí”, dijo. “El hecho de haberme ido antes probablemente me salvó”
___
Los periodistas de Associated Press Solomiia Hera, Adam Pemble y Zoya Shu contribuyeron a este reportaje.
___
Siga la cobertura de AP sobre la guerra en Ucrania: https://apnews.com/hub/russia-ukraine