in

Qatar ofrece a los visitantes del Mundial una introducción al Islam

El guía Riffat Ishfaq, a la izquierda, de Pakistán, abraza a la turista Fátima Gracia, de El Salvador, en Doha, Qatar, el martes 6 de diciembre de 2022. En Qatar para disfrutar de la Copa del Mundo con amigos, Gracia, la visitante salvadoreña se tomó un día libre de fútbol para hacer turismo en la mezquita de Katara, donde los predicadores han estado presentando el Islam en varios idiomas a los curiosos aficionados de todo el mundo. (AP Photo/Jorge Saenz)

DOHA, Qatar (Informa AP) – Fátima García se puso un pañuelo en la cabeza y una abaya negra -una túnica larga y holgada- sobre la ropa al entrar a una mezquita en Doha para aprender sobre el Islam.

En Qatar para disfrutar de la Copa Mundial con amigos, la salvadoreña se tomó un día libre del fútbol para hacer turismo en la mezquita de Katara, donde los predicadores han estado presentando el Islam en varios idiomas a aficionados curiosos de todo el mundo.

“Qatar es mi primer contacto con el Islam”, dijo García en el interior de la casa de oración, también conocida como la mezquita azul por sus hermosos azulejos turquesa. “Qatar ha sido una aventura que me ha cambiado la vida porque te da una perspectiva de las diferentes culturas”

Cientos de miles de visitantes han acudido a Qatar durante la Copa del Mundo. Para muchos es su primera visita a un país musulmán. Aquellos que no se aventuren mucho más allá de los estadios y los ostentosos hoteles de Doha sólo tendrán una exposición limitada a la religión del país, como oír la llamada a la oración a distancia o presenciar cómo los musulmanes se postran en las salas de oración de los estadios, aeropuertos y hoteles. Pero para aquellos que sientan curiosidad por saber más sobre el Islam, las autoridades qataríes y los funcionarios religiosos están dispuestos a ayudar.

Las mezquitas locales ofrecen visitas guiadas multilingües a los visitantes y el Centro Cultural Islámico de Doha ofrece un recorrido de realidad virtual por la ciudad santa de La Meca. En los puestos de los lugares turísticos se reparten ejemplares gratuitos del Corán y en los vestíbulos de los hoteles hay folletos sobre el Islam. En Doha se han colocado vallas publicitarias en las que aparecen el esgrimista olímpico estadounidense Ibtihaj Muhammed y otras personalidades musulmanas como parte de una campaña que anima a la gente a explorar el Islam.

Hub peek embed (apf-religion) – Compressed layout (automatic embed)

“¿Por qué durante el Mundial? Todo el mundo viene a Qatar, un país musulmán, y es una oportunidad para educar a la gente sobre la fe”, dijo Abu Huraira, voluntario de la campaña de la Fundación Explora el Islam y la Iniciativa Islam & Musulmanes.

Las autoridades qataríes dicen que esperan que el torneo ayude a proporcionar a los visitantes una mejor comprensión de su cultura y la de la región.

Qatar sigue una forma ultraconservadora del Islam suní conocida como wahabismo. Pero a diferencia de la vecina Arabia Saudí, donde la adhesión al wahabismo llevó a una estricta segregación de hombres y mujeres solteros, prohibió a las mujeres conducir y mantuvo prohibidos los conciertos, los cines e incluso el yoga durante décadas, Qatar lleva mucho tiempo patrocinando las artes, permitiendo a las mujeres participar en altos niveles de gobierno y animando a los turistas a sentirse a gusto.

Sin embargo, el país anfitrión de la Copa Mundial se ha enfrentado a intensas críticas por cuestiones de derechos humanos, incluido el trato a los trabajadores inmigrantes, y a acusaciones de “lavado deportivo” o de intentar utilizar el prestigio del acontecimiento para rehacer su imagen.

Las autoridades qataríes han argumentado que se están pasando por alto los progresos y logros de la nación. El emir en el poder, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, dijo que algunas de las críticas contra el primer país árabe y musulmán en albergar la Copa del Mundo incluían “invenciones y dobles raseros”.

El Ministerio de Dotaciones y Asuntos Islámicos y el Comité Supremo para la Entrega y el Legado del país anfitrión no respondieron a las solicitudes de comentarios.

De vuelta al interior de la ornamentada mezquita otomana de Katara, Riffat Ishfaq, un guía pakistaní, explicó a García que había sido diseñada por la interiorista turca Zeynep Fadillioglu, cuyo nombre de pila es la forma turca del nombre de la hija mayor del profeta Mahoma. Los azulejos se habían hecho a mano, dijo Ishfaq; las columnas estaban recubiertas de cuero y el techo abovedado contenía oro. Al final de la visita, García también aprendió por qué las mujeres visten modestamente en el Islam y los orígenes de la religión.

“Queremos hablar a la gente sobre el Islam. Nos sentimos orgullosas de nuestra identidad”, dijo Ishfaq, antes de decirle a García que se quedara con la abaya como regalo de despedida. “Esto ayuda a disipar ideas erróneas”

Cerca de allí, Sergio Morales, un guatemalteco que había venido para todo el torneo, terminó de escuchar una visita guiada y salió de la mezquita hacia un puesto situado a la entrada donde pidió un ejemplar gratuito del Corán.

“Hoy me he interesado porque la visita guiada era en español y he podido entenderlo todo”, dijo. “Debería haber guías en español en todas las mezquitas porque hay mucha gente latinoamericana que viene a estos países”.

En las serpenteantes callejuelas adoquinadas del zoco Waqif, el bazar más antiguo de la capital, donde las tiendas ofrecen especias y perfumes, aceites perfumados y pañuelos de seda, también hay puestos con coranes gratuitos y folletos que presentan la religión en varios idiomas.

A pocos pasos de allí, los visitantes del Mundial entraron en el edificio en espiral del Centro Cultural Islámico Abdullah Bin Zaid Al-Mahmoud, para hacer un recorrido y visitar la mezquita, donde la gente se reunía para la oración del viernes.

Carlos Bustos, Mireya Arias y sus hijos, Jacobo, de 8 años, y Matías, de 13, recorrieron el centro cultural. La familia colombiana leyó información en grandes pancartas sobre las contribuciones del mundo islámico a la medicina, la ciencia, las matemáticas y la arquitectura.

“Lo que hemos visto es que han hecho un esfuerzo por cambiar la imagen que tenemos en Occidente de ver el Islam. Se está rompiendo esa barrera”, dijo Carlos Bustos, que junto a sus hijos se había vestido con ropas tradicionales qataríes.

“Nos han dicho que somos muy diferentes pero vemos más similitudes que diferencias”, dijo.

Su esposa, Mireya Arias, admiró la devoción de los musulmanes a su fe y cómo siguen la llamada a la oración. También apreció los esfuerzos realizados por Qatar para introducir a los visitantes en el Islam.

“Han utilizado muchas estrategias para acercarse a los visitantes, para que entendamos y aprendamos”, dijo. “Cuando vas en los autobuses que te llevan a los estadios (del Mundial), apuntas a un código QR y te da explicaciones sobre el Corán”.

El Museo de Arte Islámico de Doha también ofrece atisbos de creencias y rituales religiosos. Los visitantes pueden leer sobre los cinco pilares del Islam -la profesión de fe, la oración, la limosna, el ayuno y el hajj o peregrinación- o aprender sobre los rituales del hajj y las diferentes prácticas funerarias en el mundo islámico.

“Cuanto más entiendes esta cultura islámica, más fascinante es”, dijo José Antonio Tinoco, un visitante brasileño del museo, que llevaba la camiseta de fútbol de su país. “La parte más importante del museo para mí fue la del Islam”

La cobertura de religión de Associated Press recibe apoyo a través de la colaboración de AP con The Conversation US, con financiación de Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de este contenido.

Deja una respuesta

La Agencia Espacial Europea te reta: ¿puedes localizar el Asteroide de la Navidad?

La Agencia Espacial Europea te reta: ¿puedes localizar el Asteroide de la Navidad?
computerhoy.com

Si hoy un combatiente ruso hablara con el soldado Švejk

Si hoy un combatiente ruso hablara con el soldado Švejk
elpais.com